PCI | Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural en Identidades
El patrimonio cultural de un país no se limita solo a sus monumentos, edificios u objetos (como cuadros, esculturas, otros), también está integrado por el llamado Patrimonio cultural inmaterial que son las expresiones vivas, heredadas y transmitidas a las nuevas generaciones, como: saberes, prácticas, expresiones artística o técnicas, que una comunidad practica y reconoce como parte de su identidad cultural.

Argentina y el PCI
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “la UNESCO”, en su 32ª reunión en París, considerando la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, y observando además que todavía no existía un instrumento multilateral de carácter vinculante destinado a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, firman la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el 2003. Argentina mediante la Ley Nacional Nº 26.118 adhiere a dicha convención.

El patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural y las identidades de los pueblos frente a la creciente globalización. Su reconocimiento contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. El patrimonio cultural inmaterial es:

  • Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.
  • Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas a las de otros. Contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.
  • Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente por su exclusividad, florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación.
  • Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido como tal por la comunidad o la sociedad que lo crea, mantiene y transmite. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.

Compartimos en Identidades, sitio oficial del Ministerio de Cultura de la Nación, contenidos en diferentes formatos, enviados por grupos, comunidades, colectivos y organizaciones, que visibilizan diversas manifestaciones culturales, contribuyendo a la difusión y puesta en valor la diversidad cultural que habita en todo el territorio.
Para sumar materiales a esta sección, pueden escribir a: [email protected] (recibirán una autorización para completar y firmar, antes de publicar el contenido).

 


JUJUY
Celebración popular: “La virgen de los toros” en Casabindo

Documental sobre la celebración popular en el Pueblo de Casabindo, en la Puna Andina Jujeña. Cada 15 de agosto realizan una corrida de toros en homenaje a la asunción de su santa patrona, la Virgen María. Se trata de una manifestación del sincretismo existente entre la cultura milenaria de los kollas y el sentimiento religioso, en el que improvisados toreros intentan arrebatarle una vincha con monedas de plata al toro para ofrecérsela a la «mamita de los cerros».
Realizada por el Punto de Cultura Wayruro Comunicación popular.
Facebook

Rescate de la lengua guaraní

Cultura e identidad, por Amelia. En la comunidad El Bananal de la provincia de Jujuy, “Amelia” y un grupo de jóvenes, trabajan diariamente para rescatar y revalorizar su lengua guaraní y las tradiciones que les dejaron sus ancestros. Realizada por el Punto de Cultura Wayruro Comunicación popular.
Facebook

Pesebres del norte

Pesebres, por Mercedes Almirón. Para las fiestas de fin de año, Jujuy se llena de pesebres. A ello llegan agrupaciones de niños y jóvenes que “adoran” a la imagen del niño Jesús con danzas y cánticos. Desde muy chica, Mercedes Almirón mantiene viva esta tradición del norte argentino heredada de sus padres. Realizada por el Punto de Cultura Wayruro Comunicación popular.
Facebook

Ceremonia ancestral, Comunidad Natividad Quispe

266979011_3152050861747035_8412164272769967247_n (1)
267308766_3152052998413488_3465490612968796868_n
266728902_3152052165080238_8253246176558603158_n
266562007_3152052051746916_7567602788312048184_n
266284295_3152051981746923_1893186801233358443_n
266780993_3152051945080260_8726288748773807667_n
266398445_3152051858413602_6569087010468147282_n
266585065_3152051808413607_6931661981128361466_n
266306021_3152051728413615_5718843173205519629_n
266523346_3152051695080285_6070228495280775391_n
266698169_3152051661746955_2172751353897526115_n
266441472_3152051635080291_4635906675990782330_n
266678781_3152051381746983_3529907734907627778_n
266643030_3152051345080320_3290942157917966646_n
267406928_3152051285080326_834181095052447958_n
266979011_3152050861747035_8412164272769967247_n
previous arrow
next arrow

El Punto de Cultura Comunidad Natividad Quispe compartió las imágenes de una ceremonia ancestral en la cual, distintos referentes honraron y agradecieron a la Pachamama. Tras una sahumada a los concurrentes, se dirigieron a la sede de la comunidad en donde se hizo un acto con bailes autóctonos, en la comunidad ubicada en La Quiaca.
Comunidad Natividad Quispe

Carnaval de Jujuy

Pacha, barro somos: La Pacha y el diablito. Relato animado sobre la expresión popular del Carnaval de Jujuy. Narra la “cultura de la tierra” del noroeste argentino. Protagonizada por la “Pacha”, la tierra misma en movimiento. Inspirada en la cultura milenaria de los Andes. Realizado por: Aldana Loiseau, Casa del Tantanakuy, Humahuaca, Año: 2020.
[email protected]


SANTIAGO DEL ESTERO
Marcha de los Bombos

Latiendo Memorias es un documental sobre la Marcha de los Bombos de Santiago del Estero producido por el Punto de cultura El Patio del Indio Froilán. La película muestran imágenes del evento registradas desde el año 2003 hasta el 2019, a través de las cuales se va construyendo el significado de la Marcha, su inicio y su expansión. La Marcha de los Bombos es uno de los acontecimientos mas importante de Santiago del Estero, y también del País. Es una expresión cultural que se realiza en Santiago Del Estero hace 18 años. Producido y editado por Facundo Gauna y Rodrigo Ruiz, a partir de una recopilación de archivos y materiales originales.

Facebook El Patio de Froián


TUCUMÁN
Randeras


Audiovisual que reúne testimonios de mujeres tejedoras, que trabajan con esta técnica tradicional, en El Cercado, departamento Monteros.
Episodio que forma parte del programa Con Mucho Picante, producido por Canal 10 Tucumán.
@canal10tucuman

Celebración Capac Raymi

El 21 de diciembre del 2020 la comunidad Indígena Solco Yampa realizó en La Ciudacita el Capac Raymi: una celebración andina que en su relectura moderna busca reafirmar los derechos pre-existentes de las comunidades originarias. Este documental es un seguimiento de esta travesía, durante cuatro días, hacía los nevados del Aconquija, provincia de Tucumán.
El Punto de Cultura «Festival Regional de Cine Rural», proyectó el presente trabajo. El Festival es un espacio de proyección audiovisual no competitivo, sin fines de lucro, abierto y gratuito; con ventana en la plataforma Identidades.
https://festivalcinerural.org/


RÍO NEGRO
Ritual: La Quema


Cada noche de año nuevo, los vecinos de Villa del Carmen ofrecen su ritual de fuego al pueblo de Viedma, Patagones y alrededores, conocido como «La Quema».
El audiovisual retrata el 25° aniversario del ritual.
Documental realizado por La Minga, Cooperativa audiovisual y ENTV, Punto de Cultura. Viedma
www.radioencuentro.org.ar
www.entv.org.ar
[email protected]


SAN JUAN
Receta tradicional: El locro

Programa Surgentes cuenta en el primer bloque, cómo cocinar un buen locro, con la receta de una familia de la comunidad, los Colfo, artesanos y productores del Médano de Oro. Lo definen como un manjar tradicional, y nos lo muestran paso a paso desde su cocina. Integran un grupo de vecinos artesanos que comercializan productos comunitarios, embutidos, fiambres, vinos, dulces, aceites, entre otros, con procedimientos caseros: «a la vieja usanza» . Audiovisual realizados por el Punto de Cultura Biblioteca Popular Sur, provincia de San Juan.
Facebook Biblioteca Popular Sur


MISIONES
 Año Nuevo Guaraní: Ara Pyau

Cuando terminan las heladas y todo empieza a florecer, para los y las guaraníes comienza el ARA PYAU, un tiempo de celebraciones y profunda espiritualidad. Video grabado por el Ministerio de Cultura en la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Arandú, Pozo Azul, Misiones. Texto y guión realizado por la comunidad.
Web Tekoaarandu


CATAMARCA
Reconstrucción de la memoria cultural y socio productiva de lxs campesinxs

Documental sobre la reconstrucción de la memoria cultural y socio productiva de lxs campesinxs de El Bolsón de Fiambalá. Allí se realizaron talleres de diálogo de saberes, donde campesinas y campesinos expusieron su memoria cultural productiva. Mediante herramientas de educación popular se produjo el intercambio intergeneracional con jóvenxs niñxs, adolescentxs y también con docentes de la zona, haciendo hincapié en el valor de la semilla como dadora de vida y de la identidad campesina como proceso y producto cultural. Se trabajó en el fortalecimiento y el reconocimiento y la identificación de sus prácticas cotidianas, como la conservación de la semilla y la feria de intercambio de semillas, como “hechos culturales”. Estos talleres fueron insumos para la presentación del trabajo de una muestra fotográfica donde se pudo hacer un recorrido histórico de la vida campesina del Bolsón de Fiambalá, como así también una muestra de herramientas agrícolas antiguas. Además, fueron fuente de insumos para la realización de spots radiales construidos por lxs mismxs pobladorxs para ser difundidos en el medio comunitario FM Horizonte. Realizado: Equipo de Comunicación BE.PE, Bienaventurados Los Pobres. Participan: campesinos y campesinas de Fiambalá. Catamarca.
[email protected]


CHACO
Músicas tradicionales, prácticas y saberes que integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia del Chaco.
Producidos por el Departamento de Patrimonio Inmaterial del Instituto de Cultura como parte de procesos de IDENTIFICACIÓN y REGISTRO del Patrimonio Intangible presente entre los habitantes de su territorio, y que permiten llevar adelante la planificación y ejecución de políticas públicas de REVALORIZACIÓN y SALVAGUARDIA.

Chacarera del Monte

La Chacarera del Monte es un ritmo popular del norte de la provincia del Chaco, declarado Patrimonio Cultural provincial, a través de la Ley Nro. 6294, en el año 2009. Es un particular y contagioso ritmo surgido en el Noroeste Impenetrable Chaqueño, a orillas del Río Bermejo. Según los antiguos relatos, criollos provenientes de Salta y Santiago del Estero trajeron a la zona el violín, el bombo legüero y la chacarera, mientras que del este llegaron los correntinos con el acordeón llamado «verdulera» y las guitarras. Desde el 2013 en el Paraje 4 de Febrero, se organiza el Festival de la Chacarera del Monte Impenetrable.

Canción de Cuna Qom

Video sobre las canciones de cuna que la Abuela Zuni canta a todos los niños de su comunidad Qom. Ella cuenta cómo deben ser las canciones de cuna para que los niños duerman bien y sean felices.

El Corredor y Los Copleros

Documental realizado en el Paraje Las Hacheras, en el marco de las Jornadas «Memoria y Patrimonio». El oficio de Corredor es una práctica cultural desarrollada por varones y que actualmente esta perdiendo su vigencia; el jinete va protegido con vestimenta de cuero para atenuar el azote de las ramas y espinas del monte; su tarea es buscar animales ariscos en el monte, enlazarlos y llevarlos a los corrales. Los Copleros: en la memoria de los norteños siempre hay coplas que vienen desde el fondo de los tiempos, la copla es un hilo popular, sonoro y poético con el que se teje la memoria de los pueblos.

Artesanías tradicionales, prácticas y saberes que integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia del Chaco.

Cerámica Qom

El Camino del Barro: El Maestro Alfarero Vicencio Segundo relata su vida, su aprendizaje de la tradición artesanal de la cerámica, sus técnicas y vivencias.

Cerámica Moqoit

El Camino del Barro: La artesana Elida Salteño de la comunidad Mocoví, relata su vida, su aprendizaje de la tradición artesanal de la cerámica, sus técnicas y vivencias.

Juegos tradicionales, prácticas y saberes que integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia del Chaco.

La Taba

Es un juego que consta de un hueso que se encuentra en las patas del animal bovino; para jugar se requiere de un terreno limpio, sin malezas, se arroja la Taba y si cae el lado liso hacia arriba, gana: a eso se llama «suerte»; si se arroja y la Taba cae con el lado hueco hacia arriba, pierde: a eso se llama «culo» o «hueso». Otra manera de ganar es cuando la Taba cae de punta o «clavada», para eso se debe preparar previamente un terreno húmedo dentro de la cancha. Paraje 4 de Febrero, Monte Impenetrable. 

La Carrera de Sortija

Es un juego tradicional gaucho que se desarrolla en las fechas de fiestas populares; en el centro de la calle principal o plaza se instalan dos postes de maderas verticales de aproximadamente 3 metros de altura, cruzados por un alambre tenso, en este alambre transversal se cuelga una pequeña argolla, del tamaño de un anillo de bodas. El juego consiste en que un gaucho, galopando desde una distancia de 100 metros, intente embocar la argolla con un pedazo de rama del tamaño de un lápiz; cada éxito es saludado por un sapucay. Paraje 4 de Febrero, Monte Impenetrable.

Las Cuadreras

Son carreras de caballos, tradicionales de la cultura gaucha de las zonas rurales; en cada carrera participan dos jinetes montados en caballos criollos llamados «parejeros»; la distancia de carrera son de 250 m como máximo y 150 m como mínimo, y cada carrera tiene tres jueces o «rayeros», siendo el primero quien da la señal de largada y los restantes, ubicados a los costados de la meta final, verifican quién es el ganador. Paraje 4 de Febrero, Monte Impenetrable.

Fiesta y ritos, prácticas y saberes que integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia del Chaco.

La Santeada

Es una procesión con la Virgen María Auxiliadora que se inicia en el predio de una escuela, mientras los músicos del lugar entonan Chacareras del Monte; los jinetes realizan destrezas con sus caballos a lo largo de la procesión la cual continúa hasta el predio del Festival de la Chacarera del Monte. La imagen de la Virgen se deposita en una pequeña gruta de barro, ubicada al lado del Museo. Puerto Bermejo.

La festividad de la Noche de San Juan

Se remonta a ritos pre cristianos en los que se realizaban enormes fogatas para recibir al solsticio de verano, cuando los días se hacen más cortos. Coincide con el nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio, y se inicia la fiesta en la noche del día 23. En esta región, se realiza el Tata Yejhasa, donde los creyentes celebran el Cruce de las Brasas atravesando descalzos un camino hecho de brasas al rojo vivo; las brasas se extienden entre 5 y 6 metros de largo con 10 cm de espesor. En torno al ritual, se realizan espectáculos musicales de canto, danzas folclóricas, juegos tradicionales como la carrera de embolsados y el toro candil, y venta de comidas típicas. Para coronar la fiesta, la comunidad construye un muñeco que esa noche prenden fuego. Puerto Bermejo.  

Mitos y leyendas, que integran el Patrimonio Cultural Inmaterial, de la provincia del Chaco

Karaí Octubre

Ante cada 1º de Octubre, la gente tiene que estar preparada para cuando lo visite el Karaí Octubre. Es sabido que si no ve algún símbolo de abundancia, es capaz de instalar la miseria en ese hogar. Este ciclo nos acerca el relato de esta tradición narrada por vecinxs de la Isla del Cerrito, localidad ubicada en la región guaranítica de nuestra provincia del Chaco.

Medicina tradicional, prácticas y saberes que integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia del Chaco.

El Quemadillo, por Roque Benitez

Este video es parte de los procesos de investigación que lleva adelante el Departamento de PCI sobre las distintas manifestaciones culturales que forman parte de nuestro Patrimonio como pueblo. Roque Ramón Benìtez, poblador de la Isla del Cerrito, nos cuenta los secretos para la preparación del «Quemadillo», una medicina tradicional para las enfermedades respiratorias, tal como lo aprendió de su abuela.

El Quemadillo, por Paulina Ledesma

Este video es parte de los procesos de investigación que lleva adelante el Departamento de PCI sobre las distintas manifestaciones culturales que forman parte de nuestro Patrimonio como pueblo. Paulina Ledesma, de origen paraguaya, vive desde hace 20 años en la Isla del Cerrito.
Paulina nos enseña a preparar el «quemadillo de ambay», receta que aprendió de su madre y les enseñó a sus hijos y nietos. Este saber, vinculado a la naturaleza y el uso medicinal que nos brinda, forma parte del inmenso Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestra región.

Gastronomía tradicional que integra el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia del Chaco.

Recetas tradicionales: Chipa y Sopa Paraguaya


Se considera que el origen del chipa fue en la región de las misiones Jesuitas – Guaraníes. Los indígenas elaboraban un pan o torta rallando mandioca cruda que se cocinaba envuelto en hojas de maíz o banano. Hoy en día el Chipa es de consumo habitual y tradicional en el Norte de Argentina y todo el Paraguay, así como en Brasil pero con su propia forma de prepararlo y con el nombre de pan de queso. En nuestra tarea de identificar y registrar las prácticas culturales de nuestra gente, la señora Telesfora Ayala Machuca y su hija Laura nos invitan a su casa en la Isla del Cerrito para compartir la elaboración y cocción del chipá. Telesfora es nacida en Paraguay pero hace varios años vive en Isla del Cerrito. Igual que su hija Laura, ambas son portadoras del conocimiento ancestral.

Departamento de Patrimonio Inmaterial,
Dirección de Patrimonio Cultural del Chaco
Instituto de Cultura del Chaco
https://cultura.chaco.gob.ar
http://patrimonio.chaco.gov.ar


BUENOS AIRES
Capoeira

Documental dedicado a la Capoeira, arte que conjuga lucha, danza y música. Consecuentemente, significa expresión corporal; el desarrollo de habilidades musicales; el aprendizaje del idioma Portugués; la participación colectiva y la diversión, entre otras. Sin embargo, significa un movimiento que preserva la cultura afro brasilera indígena y como decía uno de los referentes más reconocidos de este arte, “e mandinga de escravo e ansia de liberdade”. Representa la lucha de pueblos oprimidos, esclavizados y colonizados. Representa la lucha por no perder la identidad, tomar conciencia del estado de dominación y dejar al descubierto la crueldad que representa la Europa esclavista y conquistadora. El evento que vemos en el video sirve para transmitir la capoeira. Para que la comunidad de capoeristas de diferentes estilos y escuelas de capoeiras se encuentren. Sirve para conocer el crecimiento de la capoeira en el mundo. También para conocer a maestros (mestres) con diferentes experiencias. Eso se da a partir de las prácticas celebradas durante el evento, la cuales implican, entrenamiento físico, cantos, toques de instrumentos y finaliza con una roda 1 donde todas las personas participan. Centro de capoeira angola Ôjù Igbò.

@ojuigbo.buenosaires


CABA
Murgas

Murgas, mi barrio en canción es un corto sobre la importancia del Carnaval en los barrios populares, en este caso en la Villa 21-24 de Barracas, durante los ensayos de las murgas Padre Daniel de la Sierra y Los Compadritos de Barracas, que a pesar de no poder festejar de manera tradicional por la pandemia, continúan ensayando manteniendo los cuidados. Realizado por el Centro de Producción Audiovisual – CPA, Casa Central de la Cultura Popular, Villa 21/24. Año: 2021. 
Facebook Casa de la Cultura Popular
Acto 8 de diciembre por los 12 de la Santa Cruz

Cada 8 de diciembre la comunidad del barrio de San Cristóbal, integrada por vecinos, la comunidad pasionista, familiares y compañeros, realizan un acto desde hace más de 30 años, para hacer memoria y rendir homenaje a los 12 desaparecidos en la Iglesia, el 8 de diciembre de 1977 y asesinados por un grupo de tareas de la ESMA, en los vuelos de la muerte.
El acto se realiza desde 2 horas antes de la hora del secuestro, y todos los años incluye la lectura de un manifiesto, presentaciones musicales, lectura de poemas, entrega de reconocimientos y un video. Este corto contiene los testimonios de lxs nietxs, sobrinxs y jóvenes que crecieron acompañando la memoria de Los 12 de la Santa Cruz. Fue parte del homenaje virtual 2020, a 43 años del secuestro de las Madres de Plaza de Mayo fundadoras, junto a compañeras y compañeros, desaparecidos en 1977 en la Iglesia de la Santa Cruz. Para continuar construyendo Memoria, Verdad y Justicia. C.A.B.A.
[email protected]

Alasitas, “la fiesta de la abundancia”, tradición del Pueblo Aymara

Los pueblos andinos de Buenos Aires, realizan la última semana de enero, en varios puntos de la ciudad y provincia Alasitas, “la fiesta de la abundancia”, tradición del Pueblo Aymara, que combina baile, música, comidas y rituales indígena. Con aguayos y wiphala fueron armando cada puesto de la feria. Los mas jóvenes compraban espuma y preparaban envases de agua con pintura y bailarinxs y musicxs se preparaban para tocar. Así, arrancaba al mediodía la festividad en Parque Iberoamericano y en Villa Celina, que reunió a miles de personas para comprar su Alasita o miniaturas de los bienes materiales que desean tener. Como es habitual, el toro negro decorado con decenas de billetes de pesos y dólares, fue el centro de atención. El animal simboliza la fuerza y seguridad, además de la abundancia. Por otro lado, el búho para la sabiduría, los sapos para la suerte y los gallos para conseguir pareja, circularon en mano entre la gente. El ritual indica que una vez adquiridos, estos objetos se conviertan en realidad, trayendo prosperidad material o amorosa también. La deidad aymara Ekeko, (dios de la abundancia) es el objeto principal de la feria. Las largas colas se vieron en cada puesto de “sanadores”, para challar (rito andino) la miniatura que se compró, que consiste en adornarlo con serpentina, rociarlo con alcohol o vino, sahumerio, y oraciones. Luego de challar, la gente se reúne entre familia y amigxs para compartir una comida o bebida mientras suenan los Sikus, tarcas o música andina.
https://www.facebook.com/telesisamedio/
Llamada Madre Tradicional de Candombe

Se realiza todos los años en el barrio de San Telmo, CABA, donde más de 30 comparsas desfilan al ritmo de los tambores y sus personajes típicos. Una gran fiesta popular, símbolo y manifestación de la memoria colectiva afrouruguaya. Un encuentro para reivindicar y celebrar las raíces africanas y afrodescendientes, presentes en nuestra historia e identidad cultural. Video con un fragmento de la presentación en la llamada 2021 de la Comparsa Barrio y Tambor, del barrio de Patricios, enviado por dicha agrupación.

JUJUY, TUCUMÁN, SALTA
Día de la Pachamama

La fiesta de la Pachamama es una ceremonia que refuerza y restablece el vínculo de reciprocidad entre la humanidad y la madre tierra. Se trata también de un ritual que intenta borrar las fronteras entre la Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, en un vínculo sagrado y ancestral que remite a nuestras culturas originarias andinas. La celebración recorre nuestra historia y hoy encuentra a las comunidades indígenas habitando diversos territorios, algunos lejanos de sus primitivas Pachas, pero en cada nuevo sitio continúan manteniendo viva la práctica de las ceremonias y cantos ancestrales. Video con testimonios de comunidades andinas con motivo de la celebración del 1 de agosto, Día de la Pachamama. Música: Micaela Chauque Jallalla y Sebastián Sivila. Realizado conjuntamente por las comunidades participantes junto a la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, en articulación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Año: 2020.
Realizado: Programa de Cultura Afro, Dirección de Programas Socioculturales.
Latinoamérica
[email protected] 


MENDOZA
Experiencias de auto reconocimiento indígena

Serie documental, en la que diferentes personas comparten sus experiencias vívidas de auto reconocimiento indígena, los logros conseguidos y lo que queda por lograr. Su reflexiones sobre ser parte de una organización indígena se reflejan en estos videos a través de sus testimonios.
Serie realizada por la productora audiovisual indígena Raíces Ancestrales perteneciente al Programa Puntos de Cultura.
Más testimonios AQUÍ

Web Raíces Ancestrales


FEDERAL
Carnavales Afrodescendientes – Identidad y Memoria

Un encuentro virtual entre personas afrodescendientes que recuperan en sus testimonios, las memorias de antaño de esta gran fiesta popular. Nos invitan a recrear valiosas escenas familiares, comunitarias, sentimientos y tradiciones, muchas veces desconocidas, pero también ocultadas y/o silenciadas.

Mujeres y Diversidades Afro

Voces de mujeres y diversidades afro de nuestro país, en conmemoración del Día de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, en el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes (ONU 2015-2024) “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. El 25 de julio de 1992, mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para hacer visibles las luchas y resistencias de las mujeres afro y definir estrategias de incidencia política, para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género. A raíz de ese encuentro, se instituyó el 25 de julio como Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. El corto reúne testimonios de mujeres de la comunidad afro en relación a las organizaciones y sus demandas actuales. Se realizó en coordinación con el Área de Género de la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre.
[email protected]


BUENOS AIRES
Memoria e identidad barrial

Audiovisual sobre la construcción de la memoria barrial, el proceso histórico de la llegada del ferrocarril a principios del siglo XX, en un estudio de radio y exteriores, con participación de organizaciones comunitarias.
Realizado por la Asociación Civil Sonora Social, con el apoyo otorgado por el Programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura, seleccionado en primera instancia en la categoría “Memoria Barrial”, con el acompañamiento de la Municipalidad de Tres de Febrero. La Sonora Social es un espacio editorial abierto, en el que la música, la radio y la producción documental funcionan como herramientas o pilares que aportan a la construcción de una comunidad de iguales. Buenos Aires
Web Sonora Social

 

Compartí en tus redes sociales