Serie| Entre muros y puentes

La serie audiovisual «Entre muros y puentes» cuestiona los paradigmas de atención del sistema de salud mental de Córdoba que se materializan en la institución manicomio. A través de experiencias y testimonios de actores directamente involucrados, se presenta una concepción integral de la salud mental, con temas y conceptos transversales como derechos humanos, interdisciplina, comunidad e identidad, desde los que se intenta romper los prejuicios sobre “la locura”.

[email protected]
Facebook Entre muros y puentes
[email protected]
Instagram Entre muros y puentes

 

  • Capítulo 1: Mitos y prejuicios en salud mental
    Consecuencia del viejo modelo manicomial, las personas con padecimientos subjetivos son excluidas y discriminadas. Muchos mitos sobre la “locura” subsisten y estigmatizan al “loco peligroso”, al “desequilibrado”, al “incapaz”… Hoy los medios de comunicación hegemónicos reproducen estos prejuicios atávicos que condicionan las representaciones sociales sobre la locura.

 

  • Capítulo 2: Salud mental y Hospitales (monovalentes y generales)
    La locura sigue siendo recluida en manicomios, cuando debería ser tratada en hospitales generales, como un padecimiento más. La institucionalización, la medicalización, el encierro y la fragmentación del sistema de salud no contribuyen al bienestar de las personas. El proceso de desmanicomialización es un intento de construir un modo integral de concebir la salud mental.

 

  • Capítulo 3: Casa de convivencia
    Un nuevo abordaje del padecimiento mental implica acciones tendientes a la inclusión laboral, social y comunitaria, a través de dispositivos sustitutivos del manicomio: hospitales de día, casas de medio camino, casas de convivencia, talleres artísticos-terapéuticos. Una red de servicios con base en la comunidad, atención ambulatoria, domiciliaria y en centros de atención primaria. Terminar con el manicomio obliga a garantizar que las personas con un padecimiento subjetivo tengan un lugar a donde ir.

 

  • Capítulo 4: Salud mental y comunidad
    Pensar en la salud mental comunitaria es pensar en espacios saludables, cerca de casa, accesibles, comunes y diversos, que permitan la inclusión social, laboral y cultural. Espacios donde los problemas de salud no sean abordados sólo desde la asistencia ni desde una mirada clínica hegemónica, sino también desde una construcción colectiva con eje en la solidaridad y la dignidad.

 

  • Capítulo 5: Salud mental y ambiente
    El modo en que las personas dan sentido al ambiente donde viven e interactúan cambia en función de las condiciones socio-históricas. Los problemas y conflictos ambientales impactan en la salud mental de las personas atravesadas por estas situaciones. El habitar y ejercer ciudadanía en el espacio público se vincula a los procesos de salud/enfermedad/cuidado, y desde esa conciencia las comunidades buscan difundir las problemáticas ambientales que las afectan.

 

  • Capítulo 6: Salud mental y género
    Las disidencias sexuales interpelan a las construcciones sociales hegemónicas en torno al género. Un recorrido sobre las demandas de los colectivos LGBTQ+ y cómo son abordadas desde el campo de la salud mental, donde el paradigma heteronormativo y los mandatos patriarcales atraviesan las prácticas. En contextos institucionales estatales y privados, médicos, psiquiátricos y psicológicos, el reconocimiento del derecho al propio cuerpo y a una libre identidad y expresión de género es aún materia pendiente.

 

Compartí en tus redes sociales