Conmemoración | 50 años de la Masacre de Trelew

El 22 de agosto se recuerda la Masacre de Trelew, cuando presos políticos en la cárcel de Rawson fueron fusilados después de intentar una fuga masiva.

Desde Identidades hacemos memoria de quienes lucharon por una sociedad libre, justa y soberana, en palabras de María Antonia Berger, una de las sobrevivientes: …para que le saquemos las lagañas a la historia y se gasten los cubiertos en las mesas.

La historia: En los primeros días del mes de agosto, Héctor José Cámpora anuncia que a fines de 1972 regresará Perón. Militantes de organizaciones detenidos en el Penal Militar de Máxima Seguridad de Rawson se fugan pero solo seis pueden abordar un avión y volar a Chile. Los diecinueve restantes son detenidos y conducidos a la Base Aeronaval Almirante Zar, en Trelew; el 22 de agosto les aplican la llamada «Ley de Fugas». Son acribillados por un grupo de marinos al mando del Capitán Sosa, acusado por ser el ejecutor de la masacre.

La falsa razón esgrimida por los criminales fue un amotinamiento. Dieciséis mueren por los disparos recibidos y tres quedan gravemente heridos. Días después, durante el velatorio, irrumpe en la sede del Partido Justicialista, en Avenida La Plata (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la guardia de Infantería con tanquetas comandadas por uno de los que luego sería el fundador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), el Comisario Alberto Villar, secuestrando ataúdes y reprimiendo a los asistentes.

El 24 de mayo de 1973, en la cárcel de Villa Devoto, el escritor Francisco “Paco” Urondo mantiene un extenso diálogo con Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar. El libro -que nació de esta conversación y que Paco eligió llamar “La Patria Fusilada”- conforma un relato preciso, desgarrador, autocrítico y esperanzador sobre el fusilamiento de militantes en la base naval Almirante Zar, de los cuales Camps, Berger y Haidar fueron sus únicos sobrevivientes.

  “A veces alguien se acerca y dice: ‘Me podés contar, si a vos no te molesta’. Para nosotros relatar lo de Trelew es una obligación para con nuestro pueblo, por todos los compañeros que murieron allí, que aportaron con su muerte, con su lucha, a todo ese proceso. A mí me alegraba que todas las personas que fui tratando después, cuando me trajeron acá (se refiere al penal de Villa Devoto), no ponían en duda que había sido una masacre. Simplemente querían conocer bien cómo habían sido los hechos. Tanto los presos -los compañeros ninguno, por supuesto- los presos comunes, incluso los celadores, los médicos, ninguno dudaba de que había sido una masacre. Simplemente querían conocer el relato de los hechos.»

Alberto Camps, sobreviviente de la Masacre de Trelew

 

Alejandro Ulla , Alfredo Kohan, Ana María Villarreal, Carlos Alberto del Rey, Carlos Astudillo ,Clarisa Lea Place, Eduardo Capello, Humberto Suárez  Humberto Toschi, José Ricardo Mena, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas, Mario Emilio Delfino, Miguel Ángel Polti, Rubén Pedro Bonnet, Susana Lesgart, Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger, Ricardo René Haidar.

El juicio: El 15 de octubre de 2012 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión perpetua e inhabilitación absoluta a Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino y Luis Emilio Sosa por considerarlos autores de los 16 fusilamientos de presos políticos y el intento de asesinato de otros tres en 1972, en la base de Almirante Zar de Trelew, y absolvió a Rubén Paccagnini y Jorge Enrique Bautista.

Fuentes:

La Macare de Trelew, Relato Necesario por La Tinta

https://www.suteba.org.ar/22-de-agosto-a-48-aos-de-trelew-12436.html 

Además compartimos en Identidades La razón blindada, de Arístides Vargas. Dos presos políticos sometidos a torturas encuentran en contarse la historia de Don Quijote y Sancho Panza la forma de no internalizar el miedo.
Basada en la experiencia de Chicho Vargas (hermano del autor) y la de sus compañeros detenidos en la cárcel de Rawson durante la última dictadura cívico-militar.


Por otro lado acercamos una nota del Ministerio de Cultura de la Nación con más información sobre la fecha y un poema escrito por Alejandro Almeida a sus 17 años, desaparecido en 1975, en homenaje a los militantes populares fusilados en el penal de Rawson.

Compartí en tus redes sociales