ESPECIALES | 46 años de la Marcha de las Madres de Plaza de Mayo
El 30 de abril se cumplen 46 años de lucha ininterrumpida de las madres, ya que se recuerda la primera vez que un grupo de mujeres se reunió en la plaza frente a la Casa Rosada, para reclamar por la aparición con vida de sus hijos/as secuestrados/as, torturados/as y desaparecidos/as durante la última dictadura cívico-militar.
La Marcha, el primer paso que convirtió a la lucha por los Derechos Humanos en un símbolo de la identidad Argentina.
El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado daba inicio al período represivo más sangriento de la historia argentina, que finalizó en 1983. En ese contexto varias mujeres, madres de jóvenes desaparecidos/as, se fueron reconociendo en su peregrinar por oficinas públicas e iglesias, buscando información sobre los paraderos de sus hijos/as, sin obtener respuestas. Por iniciativa de Azucena Villaflor de De Vincenti, decidieron ir a la Plaza de Mayo para hacerse ver. La primera vez fue el 30 de abril de 1977. Eran sólo 14 madres paradas en la plaza, cuando un militar les ordenó “circular” por el estado de sitio vigente. Desde allí estarían unidas y ya no caminarían solo por los propios, sino por los 30.000 y todas las víctimas del terrorismo de Estado. Un ejemplo de este pasaje de lo individual a lo colectivo, es el caso de Esther Ballestrino de Careaga. Su hija había sido secuestrada y llevada al centro de detención clandestino “El Atlético” estando embarazada. Cuando recuperó la libertad, Esther sacó a sus tres hijas del país, pero decidió volver a la Plaza: “Voy a seguir hasta que aparezcan todos, todos son nuestros hijos”.
La marcha nunca se interrumpió a pesar de las amenazas, las descalificaciones y hasta del secuestro en diciembre de 1977 de sus compañeras fundadoras: Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco, llevadas a la ESMA con el grupo de la Santa cruz y asesinadas arrojadas vivas al mar en los “vuelos de la muerte”.
Compartimos en Identidades contenidos colectivos o comunitarios sobre las Madres y la Marcha:
Historias de la Ronda
Un podcast realizado en el 44° aniversario de ese acontecimiento histórico, en la voz de sus protagonistas. Participaron: Enriqueta Maroni, Paula Maroni, Cristina Muro, Maite Vázquez; Periodista invitada Nora Anchart (militante de Derechos Humanos y asesora de producción y guion en este podcast), Edición: Sebastián Gómez. Realizado por el equipo de la Dirección de Derechos Humanos en la Cultura.
[email protected]
La Santa Cruz, refugio de resistencia
Corría el año 2007, la Iglesia Santa Cruz del barrio porteño de San Cristobal, de los Misioneros Pasionistas, era declarada Monumento Histórico…30 años antes, las primeras Madres de Plaza de Mayo, se reunían allí en plena dictadura, junto a otros familiares y militantes por los derechos humanos. El 8 de diciembre de 1977 juntaban fondos y firmas a la salida de una misa para publicar una solicitada sobre sus desaparecidos, cuando irrumpe un grupo de tareas de la Marina y secuestra a varias personas. El operativo, iniciado meses antes con la infiltración de Alfredo Astiz, culmina dos días después con dos secuestros más,12 en total: las Madres Mary Ponce de Bianco, Azucena Villaflor y Esther Careaga, la religiosas francesas: Alice Domon y Léonie Duquet, los familiares y militantes: Ángela Auad, Remo Berardo, Julio Fondovila, Patricia Oviedo, Gustavo Horane, Raquel Bulit y Horacio Elbert. Todos son llevados a la Escuela de Mecánica de la Armada y allí bautizados: ‘El grupo de la Santa Cruz’. En el año 2005, a partir de una investigación periodista, el Equipo Argentino de Antropología Forense, identifica los restos de 5 integrantes del grupo, enterrados durante 28 años en el cementerio de General Lavalle, siendo ésta la primera prueba irrefutable de la existencia de los »vuelos de la muerte». A lo largo del documental, sobrevivientes y familiares reconstruyen los años de lucha, esperanza y solidaridad, de un grupo y un lugar que se convierten en emblema de resistencia. Guion realizado colectivamente por la Iglesia y los Familiares de los 12 de la Santa Cruz.
Ojos grandes. «Las historias de las mujeres que por fin nos atrevimos a contar». Capítulo: Alicia D´Amico
La historia de Alicia D’Amico (1933-2001), fotógrafa argentina, creó con otras mujeres una de las primeras organizaciones feministas del país: Lugar de Mujer; retrató a personajes como Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Octavio Paz, María Luisa Bemberg, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges y a las Madres de la Plaza de Mayo. Fue el corrimiento que Alicia realiza desde lo individual hacia lo comunitario y es allí donde emergen sus trabajos en las rondas de los jueves con las Madres de Plaza de Mayo, entre otros colectivos, donde las sujetas fotografiados son protagonistas de la imagen, la interpelan y deciden sobre ella. Muchas de las fotografías emblemáticas de la Ronda fueron realizadas por Alicia D’Amico.
Realizado por el Punto de Cultura Radio Comunitaria La Mosquitera FM 88.1, Columna del Programa Cinco pal el peso. Mendoza
Web FM La Mosquitera
“Pisamos las calles nuevamente”
Testimonios para reflexionar y recuperar la patria igualitaria, libre y soberana por la que lucharon las y los 30000, en las voces de Madres y Abuelas.
Desaparecidos, La culta
Video clip el grupo La culta, homenajea la lucha de las Madres de Plaza de Mayo.
www.facebook.com/cineen.movimiento
Dando vueltas en mi memoria
Videodanza homenaje a Mary Ponce de Bianco, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, desaparecida en la Iglesia de la Santa Cruz, sobre un poema que su hijo Luis Bianco, le dedicó. El 8 de diciembre de 1977 juntaba fondos a la salida de una misa, para publicar una solicitada sobre sus hijos y compañeros desaparecidos, cuando irrumpe un grupo de tareas de la Marina, por la infiltración de Alfredo Astíz y secuestra a varias personas. Fueron llevados a la Esma y bautizados como el Grupo de la Santa Cruz. En 2005 el EAAF identificó a 5 de los 12 cuerpos víctimas de los vuelos de la muerte. Entre ellos las madres Azucena Villaflor de De Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco. Video danza realizado por les jóvenes de Familiares y Compañeros de la Santa Cruz, para el acto del 8/12/2020. Autor: Luis Bianco. Interpretado: Ernesto Herrera. C.A.B.A.
Facebook Familiares de Los 12 de la Santa Cruz
[email protected]