Efeméride | Día de la lucha campesina
El 17 de abril es el Día Internacional de la Lucha Campesina. En 1996, 19 campesinos del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, MST de Brasil, que reclamaban su acceso a la tierra y a la justicia fueron asesinados en Eldorado dos Carajás, en Pará, Brasil. Crimen que sigue impune hasta el día de hoy.
Nuestra lucha es por la soberanía de nuestro pueblo y la solidaridad con el resto de los pueblos; por una sociedad basada en la justicia social; por la dignidad de los y las que trabajan en las zonas rurales; y por continuar alimentando al mundo con alimentos saludables.»
Organización AGORA País Llionés
MOCASE, La Alternativa Campesina
Serie documental que trata la historia del movimiento campesino de Santiago del Estero. Su lucha y sus propuestas productivas son retratadas por sus protagonistas, que llevan 30 años de compromiso por una tierra para quien la trabaja.
La serie cuenta, además, la influencia que tuvo el MOCASE en la organización del movimiento nacional campesino indígena (MNCI). Muestra el pasado, presente y futuro; en una continuidad histórica que interpela nuestra vida cotidiana. Realizado por el Punto de Cultura Cooperativa Los Díaz.
Capítulo 1
Capítulo 2
Conocé más capítulos acá
Campaña | «Juntas rompemos el silencio» de Mujeres Campesinas
«Juntas rompemos el silencio» es una campaña que recupera los testimonios de compañeras en los territorios, como parte del proyecto «Fortaleciendo la Autonomía Económica de las Mujeres Campesinas» realizado por la UST – Campesina y Territorial de Mendoza junto a América Profunda, productora de contenidos comunitarios y a Bardo en la realización audiovisual; con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Es de suma relevancia visibilizar la realidad de las mujeres y diversidades campesinas y profundizar la reflexión en torno a los distintos tipos de violencias y desigualdades que atraviesan.
Spots Sonoros
Este 8M las mujeres y diversidades campesinas, indígenas y trabajadoras de la tierra paramos y unimos nuestras voces. Juntas rompemos el silencio.
- Episodio 01:Trabajo no reconocido
Ester nos cuenta que el trabajo de la casa es poco considerado: una mujer trabaja el doble que un hombre fuera del hogar.
*Fragmentos del tema musical «Por seguir» de Raúl Carnota interpretado por Bernarda Marambio
- Episodio 02: Propiedad de los animales.
Belén nos informa que históricamente los animales están a nombre y bajo control de los varones.
*Fragmentos del tema musical «Por seguir» de Raúl Carnota interpretado por Bernarda Marambio
Pieza audiovisual
- Las mujeres y diversidades campesinas unen sus voces y se organizan para construir soberanía económica.
Conocé más capítulos acá
Audiovisual | Alerta que alimenta, Soberanía de los pueblos
Campaña para amplificar las voces que reclaman respetan, valoran y defienden nuestra soberanía alimentaria.
Esta campaña es el resultado del trabajo conjunto entre el Colectivo La Tribu y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE VC). Cuenta con el apoyo de EMA RTV y La Diputación de Huelva (España). La campaña sobre Soberanía Alimentaria surge a raíz de la necesidad de transmitir el efecto que sobre la vida cotidiana de todos y todas tienen sus fundamentos: fortalecer la agricultura sustentable y el derecho que tiene cada pueblo sobre su alimentación, la mejora en la salud, el impacto medioambiental, entre otros. Continúa el macro proyecto de la Red de Radios Campesinas del MOCASE VC, distribuidas en la provincia de Santiago del Estero, Argentina y tiende a crear lazos entre las poblaciones rurales y sus vecinas en pos de comprender un camino hacia el beneficio mutuo. Tomamos la bandera de la soberanía alimentaria que por legado histórico ha sido alzada por las comunidades campesinas pero que, por sus beneficios generales, deben ser compartidas por la sociedad toda en pos de una mejor relación con el entorno, el desarrollo local y una alimentación más saludable. Creemos que es posible mejorar la Soberanía Alimentaria en cada uno de los territorios a través de una campaña global de información. Esperamos que mediante esta intervención los y las comunicadoras y periodistas, así como todas las personas, actúen como agentes multiplicadores y repliquen los materiales, ampliando su alcance.
Web FM La Tribu
Web Alerta que alimenta
Serie Documental | Escuela De Semillas
Escuela de semillas es una serie documental producida por el Colectivo Audiovisual VacaBonsai y la Productora de la Tierra. Esta serie nos cuenta historias y experiencias de Buenos Aires y Misiones que reflejan la diversidad de abordajes, escalas y contextos para la defensa de las semillas criollas y nativas.
Guardianes y guardianas las resguardan y protegen conformando comunidad a través de las Casas de Semillas. Aparecen en primer plano cooperativas en las que producen y comercializan semillas agroecológicas para un alimento sano y soberano, semillas que viajan entre las comunidades y en los espacios públicos de las ciudades.
Capítulo 1: Minka Semillera, Casas de semillas.
¿Cómo organizar una casa de semillas criollas? La Minka semillera nació hace 30 años en Florencio Varela. Hoy cuentan con más de 80 variedades de semillas criollas, resguardadas en una Casa de Semillas, en la que la multiplicación se da de forma colectiva. La Minka pone en valor saberes de productores y productoras de la zona para reproducir y conservar semillas con altos estándares de calidad.
Capítulo 2: Agricultura Integral. Semillas para chacras libres de venenos.
En Picada Santa Cruz, Misiones, hay una experiencia que nuclea productorxs locales, investigadorxs y trabajadorxs sociales que comunitariamente, construyen una experiencia integral para la producción de Semillas Soberanas y Libres de Venenos. A través de un relato colectivo conocemos la experiencia focalizando en la producción de bio-insumos para el cuidado y maximización de la producción agroecológica y multiplicación de las semillas criollas.
Conocé más epidodios acá