ESPECIALES | Caja de herramientas: Día de la Memoria

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es una fecha para conmemorar a los y las 30.000 y a todas las víctimas de la última dictadura cívico-militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.  La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976“.

  • Desde Identidades acercamos una selección de materiales audiovisuales y sonoros para compartir, abordar y reflexionar colectivamente, desde perspectivas comunitarias: Testimonios actuales de las Madres; poemas y relatos de personas desaparecidas; video clip homenaje; el mundo del ajedrez argentino en dictadura; los vuelos de la muerte ;el sentido de las palabras Memoria, verdad y justicia; ser familiar de un genocida; el plan sistemático de apropiaciones de bebés; casos reales e historias de vida: Avelino Bazán, Yvonne Pierron, Orlando Yorio, Estela Carlotto, entre otras. 

Podcast | En búsqueda de los abrazos no dados

Capitulos de entrevistas a referencias en la tarea inclaudicable de Abuelas de Plaza de Mayo y contribuye a la tarea de

búsqueda de las identidades que aún restan ser recuperadas. Podcast realizado por la Radio Comunitaria De la Azotea de Mar del Plata.

Episodio 1 | Delia Giovanola parte 1

Delia Cecilia Giovanola ​fue una activista de derechos humanos argentina, una de las doce fundadoras de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los hijos nacidos en cautiverio de los desaparecidos durante la última dictadura militar argentina.

Episodio 2 | Delia Giovanola parte 2

Episodio 2 | Delia Giovanola parte 3

Conocé más sobre los episodios acá.

Instagram De la Azotea

Web https://www.radiodelaazotea.com.ar/


 

Avelino, la historia del mítico dirigente jujeño

Conocer la historia de Avelino Bazán, trabajador minero del norte argentino, diputado, sindicalista y militante peronista desaparecido, para reflexionar sobre el compromiso social y la lucha de los y las 30.000, y  la importancia de sostener la búsqueda por la verdad y la justicia.

Realizado por Wayruro Comunicación Popular. Jujuy

Conocé más del documental acá
Facebook Wayruro Comunicación Popular
Web Wayruro Comunicación Popular
Programa Puntos de Cultura
[email protected]


Podcast | La maternidad Clandestina de Campo de Mayo

Reflexionar sobre el accionar del personal de la salud en el robo sistemático de bebés a detenidas desaparecidas en los centros de detención clandestinos de la  guarnición militar para comprender la dimensión y el accionar de una parte de la sociedad en la dictadura cívico eclesiástico militar.

Podcast realizado y producido colectivamente por FM La Uni.  Esta producción ha sido llevada a las aulas por docentes de la región para poder discutir con sus estudiantes sobre la apropiación de bebes en la época de la dictadura cívico eclesiástico militar.  La historia está basada en el capítulo «Trabajar en el Hospital de Campo de Mayo. El caso de los profesionales de la salud durante la dictadura (1976-1983)», de Clara Sarsale, publicado en el libro Historias de/en General Sarmiento, de Ediciones UNGS.
En el libro, la investigadora analiza el caso de los trabajadores de la salud, en especial de las enfermeras que trabajaron en el Hospital de Campo de Mayo y tuvieron relación con la atención de partos de detenidas desaparecidas alojadas en esa unidad militar, lo que da cuenta de una diversidad de actitudes sociales que exceden en mucho los polos de la complicidad y la resistencia. En el podcast, Sarsale brinda detalles de su investigación, acompañada de las voces de nietos recuperados nacidos en esa maternidad clandestina.

Conocé más acá


Documental | Piezas perdidas

Los métodos de terror durante la dictadura cívico militar se ejercían en todos los ámbitos, incluso en el del ajedrez. Un documento necesario para la memoria y la historia del ajedrez en nuestro país.

Documental con una mirada sobre el mundo del ajedrez argentino en los 70, contada en primera persona por víctimas del terrorismo de Estado.

Conocé más sobre el documental acá

Dirección: Guido Fontán

Facebook Ajedrecear


Video clip| Desaparecidos, La culta
Un video musical en homenaje a la lucha y búsqueda de una Madre…

Audiovisual realizado en los talleres de Cine en Movimiento en Cosechando Sueños, en Ciudad Oculta, CABA
Realizado junto al Ministerio de Seguridad y Jóvenes y Participación Comunitaria, un programa de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Agrupación Barrial.

Coordinan: Cosechando sueños, Colectivo Militante y Cine en Movimiento.

https://www.facebook.com/cineen.movimiento

 


Podcast | Especiales 24 de marzo

Reflexionar sobre el 24 de marzo y el feriado del Día de la memoria para no olvidar

Podcast realizados por FM «Las Chacras» Radio comunitaria que transmite desde el 2009 desde Traslasierras Cordoba:. Trabajo realizado con la opinión de oyentes, vecinos/as y compañeros/as de la radio. «Tenemos memoria» y la hacemos presente cada día que ponemos al aire nuestra propuesta, así nos comprometemos con la búsqueda de verdad y justicia por los 30.000 que nos faltan. Esta vez, salimos a preguntar y realizamos estos audios como aporte para que «nunca mas» tanto horror en nuestros pueblos.

FM las chacras 104.9 RADIO COMUNITARIA

www.radiolaschacras.blogspot.com

Escuchá todos los episodios acá


Corto documental |  “Pisamos las calles nuevamente ”

Estas entrevistas realizadas en diciembre de 2021 a Madres y Abuelas, actualizan la vigencia de sus reflexiones y su legado en la búsqueda de Memoria, Verdad y justicia.

Bajo la consigna: “Pisamos las calles nuevamente para recuperar la Patria Igualitaria, Libre y Soberana, por la que lucharon nuestras y nuestros 30.000, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA”, el corto reúne las voces de Madres y Abuelas, en el audiovisual estrenado en el Acto – Homenaje a los 12 de la Santa Cruz, el 8 diciembre de 2021: Realizado por la Asociación de Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación.

Para conocer más sobre Madres de Plaza de Mayo https://madres.org
Para conocer más sobre Abuelas de Plaza de Mayo https://www.abuelas.org.ar


Ficción | Textos Salvajes

Recopilación de poesías y relatos de personas desaparecidas para mantener presente sus voces y la memoria de todos y todas.


“Pobres de ustedes….” Iniciará el poema de Joaquín Areta…por Emilia Iacovino. Y otro trastocamiento, la voz de una mujer para los versos de un hombre. Areta, militante de Montoneros, detenido-desaparecido en Capital Federal en 1978. El receptor del poema, un joven que acude a un consultorio y que queda prendado de esa mujer que le recita. El gesto del joven sorprende, como si no pudiera creer lo que ve, lo que oye. ¿Efecto de poesía? Terminada la lectura del poema, la mujer lo invita a pasar al consultorio como si nada extraño hubiera ocurrido. La vida sigue.

Una producción de Los otros mundos (Radio Futura). La Plata, Buenos Aires.

Mirá todos los capítulos acá

Facebook RadioFutura
Instagram Radio Futura FM 90.5


Documental | La Santa Cruz, refugio de resistencia

Una de las razones centrales para conocer la historia del caso en el que secuestran y desaparecen a las primeras Madres de Plaza Mayo, es que fue la primera prueba irrefutable de la existencia de los «Vuelos de la muerte»

Corría el año 2007, la Iglesia Santa Cruz del barrio porteño de San Cristobal, de los Misioneros Pasionistas, era declarada Monumento Histórico…30 años antes, las primeras Madres de Plaza de Mayo, encontraban allí, como muchos otros, un lugar donde reunirse en plena dictadura. Lo hacían junto a otros familiares y militantes por los derechos humanos. El 8 de diciembre de 1977 juntaban fondos y firmas a la salida de una misa para publicar una solicitada sobre sus desaparecidos, cuando irrumpe un grupo de tareas de la Marina y secuestra a varias personas. El operativo, iniciado meses antes con la infiltración de Alfredo Astiz, culmina dos días después con dos secuestros más,12 en total: las Madres Mary Ponce de Bianco, Azucena Villaflor y Esther Careaga, la religiosas francesas: Alice Domon y Léonie Duquet, los familiares y militantes: Ángela Auad, Remo Berardo, Julio Fondovila, Patricia Oviedo, Gustavo Horane, Raquel Bulit y Horacio Elbert. Todos son llevados a la Escuela de Mecánica de la Armada y allí bautizados: ‘El grupo de la Santa Cruz’. En el año 2005, a partir de una investigación periodista, el Equipo Argentino de Antropología Forense, identifica los restos de 5 integrantes del grupo, enterrados durante 28 años en el cementerio de General Lavalle, siendo ésta la primera prueba irrefutable de la existencia de los »vuelos de la muerte».  A lo largo del documental, sobrevivientes y familiares reconstruyen los años de lucha, esperanza y solidaridad, de un grupo y un lugar que se convierten en emblema de resistencia.

Guión realizado colectivamente por la Iglesia y los Familiares de los 12 de la Santa Cruz

Conocé más del film acá

 


 

Radio| Demo 3.0Los vuelos de la muerte en el Delta Entrerriano – El lugar perfecto

Los militares los llamaban «traslados», pero en realidad eran «vuelos de la muerte». Aviones de las Fuerzas Armadas argentinas arrojaban a personas vivas, al Río de la Plata o al mar luego de haberlas drogado, en un plan sistemático de exterminio que se llevó a cabo durante el último régimen militar argentino, entre 1976 y 1983. «Los vuelos de la muerte constituían la última parte de un ciclo represivo que tenía la característica de la desaparición de personas.

Pobladores del delta entrerriano vencen el silencio, el miedo y la planificada desaparición de la historia. Villa Paranacito fue uno de los lugares elegidos por la última dictadura cívico-militar para la desaparición forzada de personas. Autxr: Alfonso Fabián Magnotta. Entre Ríos
Programa del Concurso “30 años y contamos. Democracia y comunicación en Argentina”, que reúne los treinta trabajos ganadores de Demo 3.0, el primer concurso nacional de producciones radiofónicas organizado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Facebook Defensoría del Público 

 

Radio| Demo 3.0: Memoria, verdad y justicia por 30

Para reflexionar sobre el sentido de las palabras que representar la lucha de un pueblo para que se respeten los derechos humanos: Memoria, verdad y justicia.


Una propuesta: resignificar colectivamente estas tres palabras que tienen el peso, la fuerza y el cuerpo de una época. Memoria, verdad y justicia. Autxr: Giselle Ribaloff. C.A.B.A.
Programa del Concurso “30 años y contamos. Democracia y comunicación en Argentina”, que reúne los treinta trabajos ganadores de Demo 3.0, el primer concurso nacional de producciones radiofónicas organizado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Facebook Defensoría del Público

 

Radio| Demo 3.0: Juguemos en el bosque
Gracias al trabajo que Abuelas vienen sosteniendo desde hace más de cuatro décadas, se pudieron resolver 130 casos de apropiaciones de bebés ocurridas durante la última dictadura cívico-militar. Sin embargo, y a pesar del tiempo transcurrido, aún falta encontrar a casi 300 nietos y nietas, para que puedan conocer su verdadera historia y ejercer el derecho a la identidad.

Niños y niñas de ahora y las hijas e hijos apropiados durante la última dictadura cívico-militar y despojados de su propia identidad responden quiénes son y quiénes quieren ser. Autorxs: María Sol Alato y Melisa Natalia Moliné.  C.A.B.A.

Programa del Concurso “30 años y contamos. Democracia y comunicación en Argentina”, que reúne los treinta trabajos ganadores de Demo 3.0, el primer concurso nacional de producciones radiofónicas organizado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Facebook Defensoría del Público 


Documental | Missionnaire, un camino de liberación

La historia de la religiosa Yvonne Pierron y la transformación de la comunidad en una colonia de Misiones, nos conecta directamente con las luchas de sus compañeras Alice Domon y Leónie Duquet, las monjas francesas secuestradas y asesinadas junto a las primeras Madres de Plaza de mayo, el 8 de diciembre de 1977 en la Iglesia Santa Cruz, torturadas en la ESMA y víctimas de los vuelos de la muerte. También con la importancia del derecho a la educación, para despertar conciencias para la libertad.

El 8 de diciembre de 1977 las monjas francesas Alice Domon y Leónie Duquet fueron secuestradas en la Iglesia de la Cruz, torturadas en la Esma y víctimas de las Vuelos de la muerte bajo la responsabilidad de Alfredo Astíz. Sus luchas y sus vidas fueron la causa y el  motivo del conocido final y la hermana Yvonne es parte del entramado. Pese a lograr escapar con vida, Yvonne decide regresar al país y retomar aquella lucha, para continuar andando ese mismo camino, en un albergue (del Bachillerato con Orientación Laboral Polivalente 42) para que los hijos e hijas de los más humildes campesinos/as puedan asistir a la escuela, ‘’despertando conciencias para la libertad’’ en medio de la pobreza y la marginalidad del monte misionero. Película realizada conjuntamente con la comunidad educativa de Pueblo Ilia, Dos de Mayo, Misiones 

Conocé más del film acá


Documental | Estela
Una película sobre Estela Carlotto
A lo largo de tres décadas de lucha perseverante  y silenciosa, las Abuelas de Plaza de Mayo han logrado restituir su identidad a más de un centenar de nietos que habían sido apropiados, como parte de un plan sistemático ejecutado por la última dictadura militar. Cada uno de esos casos implica para las Abuelas una formidable victoria sobre la impunidad. Hasta el presente se pudieron resolver 130 casos de apropiaciones de bebés , sin embargo, y a pesar del tiempo transcurrido, aún falta encontrar a casi 300 nietos y nietas.

Estela, es la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, una mujer que hoy ya es un símbolo en la búsqueda de los nietos desaparecidos y en la historia argentina, aún no había encontrado a Guido, su nieto apropiado desde 1978, pero se nutría con cada uno de los encuentros en la esperanza y el deseo de ese abrazo. El golpe de Estado de marzo de 1976, partió la vida de esta docente en un antes y un después. En la intimidad de su hogar, entre algunas fotos y muchos recuerdos, Estela reconstruye para su nieto la historia de su familia. Narra a cámara -como si le contara a Guido-, el secuestro de su marido, el de su hija Laura, y el nacimiento de ese nieto ausente que acaba de cumplir treinta años. Cuando en el país todavía se festejaba el Mundial de fútbol, ella comenzaba un larguísimo camino: la búsqueda de su nieto, ese hijo varón que Laura había parido en cautiverio y bautizado como su padre. Esa búsqueda -que fue el motor de su vida-, aún no llegaba a su fin: “Que sepa que lo estoy esperando, que lo estoy buscando, que me encuentre, que me deje encontrarlo…”, decía Estela.

Dirección: Silvia Di Florio; Realización: Silvia Di Florio y Walter Goobar; Guión:Graciela Maglie, Silvia Di Florio y Walter Goobar; Director de Fotografía: Ricardo De Angelis (ADF); Montaje: Marcela Sáenz; Sonido: Daniel Márquez; Música: Zaida Saiace; Producción Ejecutiva: Jorge Rocca
[email protected]

 


Documental | Si callan gritarán las piedras. En busca de Orlando Yorio

La historia de Orlando Yorio nos invita a reflexionar sobre la importancia de su trabajo teológico y de formación en las comunidades de base como un aporte a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Un documental cuya idea y producción es del Grupo por la Memoria de Orlando Yorio – Chuele Films-, acompañado y promovido por la Fraternidad laica Carlos de Foucauld de Argentina y Espacio Interreligioso Patrick Rice; que busca contribuir a la restitución de la “fama” de un hombre que vivió según sus convicciones políticas y espirituales. Este sacerdote jesuita fue detenido y torturado por la dictadura cívico – militar argentina en 1976, sufrió el exilio y la persecución, aún en democracia.

Más sobre el film acá


Corto documental | El jardín de Titi

El cruce de generaciones para mantener vivos los ideales de aquellos y aquellas que soñaron una sociedad más justa, por los y las demás.

Corto documental donde se cuenta la historia de Matilde Itzigsohn, una trabajadora del astillero Río Santiago que fue desaparecida por la dictadura, y este documental cuenta sobre su sueño de tener un jardín maternal para sus compañeros en aquel lugar. Cuarenta años después, su nieta que jamás la conoció, pudo establecer lazos por medio de un jardín que fue inaugurado en su memoria. Dirección Federico Azar. Interpretado: Por Mora Iramain García y Lucía García Itzigsohn.

Cortometrajes realizados en el marco de los talleres de realización de la Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica – ENERC, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Web ENERC
Instagram ENERC
Twitter ENERC
Facebook ENERC

Conocé más acá


Corto documental | La hija indigna

Las palabras de los y las familiares de aquellos que cometieron delitos de lesa humanidad, nos acercan historias de vida en una época cargada de dolor.

Corto documental donde se entrevista a Analía Kalinec, hija de Eduardo Emilio Kalinec (detenido por delitos de lesa humanidad). Es la historia de una hija que despierta todos los días sabiendo que su padre es responsable de la muerte y desaparición de miles de personas.

Cortometrajes realizados en el marco de los talleres de realización de la Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica – ENERC, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Web ENERC
Instagram ENERC
Twitter ENERC
Facebook ENERC

Conocé más acá


Ficción | Caramelos, Podcast por la Memoria
Caramelos, es una serie ficcionada, basada en testimonios reales, de protagonistas y testigos de sucesos que hacen a la memoria colectiva.
En esta ocasión son voces que nos teletransportan a 1977: una iglesia que resiste y dos monjas combativas. Madres que por primera vez usan pañuelos. Militantes políticos y sus familiares. Un ángel rubio, una escuela donde se tortura mecánicamente y aviones que sobrevuelan el río y el mar. La historia de 12 personas y la osadía de ganarle cada día al olvido, 44 años después.

Lxs Doce de la Santa Cruz. Capítulo: Del Cielo a la Historia

En tiempos donde las jerarquías eclesiásticas se aliaron a las dictaduras, la Iglesia Santa Cruz, de frente a su pueblo, se erigió como refugio de las luchas por los Derechos Humanos. Sus puertas se abrieron para que familiares y militantes se organizaran para denunciar las desapariciones de los y las nuestras. Producción de sonido: José «Poty» Frías Diseño gráfico: Marina Bernardi y Pablo Dal Bosco En las voces: Presentación del programa: Claudio de Soldati Poema: Nora Cortiñas Andrea: Carolina De Benedetto Taxista: Leandro Risolli Sacerdote: Gustavo Longhi Nahuel: Nahuel Arrieta Narrador: Facundo Di Filippo Canción: «Hay que seguir andando, nomás» letra, música y voz Padre Carlos Saracini Intervención. Letra: Leandro Risolli; Voz: Nahuel Arrieta

Lxs Doce de la Santa Cruz. Capítulo: Noche y Niebla


Producción de sonido: José «Poty» Frías Diseño gráfico: Marina Bernardi y Pablo Dal Bosco En las voces: Presentación del programa y narrador: Facundo Di Filippo Poema: Nora Cortiñas Presentadora y narradora 2: Betania Longhi Ana: Ana María Vásquez Duplat Padre: Carlos Saracini Nahuel: Nahuel Arrieta Negro: Ezequiel Tula Niña 1: Sofía Tula Niña 2: Morena Arrieta Lectura de palabras que lxs hijxs de Azucena Villaflor de De Vincenti, Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco, eligieron para compartir el hallazgo de los cuerpos de sus madres, fundadoras de Madres de Plaza de Mayo: Ana María Careaga.

Idea original realizada por el Centro Cultural y Político Multiespacio Pasco, Puntos de Cultura.

Facebook Multiespacio Pasco


 

Compartí en tus redes sociales