Efeméride | 16º Ley de Educación Sexual Integral

El 4 de octubre de 2022 se celebran 16 años la sanción de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral, una norma fundamental que reconoce el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de todos los niveles, modalidades y tipos de gestión. La Educación Sexual Integral (ESI) es una política pública —constituida por ley— que genera espacios de enseñanza y aprendizaje promoviendo saberes y habilidades para que todos y todas puedan tomar decisiones de manera autónoma e informada.

La ESI abarca cinco ejes:

  1. Cuidar el propio cuerpo y la salud.
  2. Valorar las relaciones interpersonales libres de discriminación, coacción y violencia.
  3. Garantizar la equidad de género.
  4. Respetar la diversidad.
  5. Ejercer nuestros derechos.

La ley propone pensar la sexualidad como constitutiva y, por lo tanto, afecta directamente en la construcción de la subjetividad, en la formación de la identidad y en el vínculo en las relaciones con los/las otros/as. Por eso señala la importancia de la constante reflexión individual y colectiva sobre los supuestos, los prejuicios y los modelos de sexualidad que hemos ido aprendiendo en el proceso de socialización y formación, con la finalidad de aportar y construir vidas y sociedades más justas, libres y equitativas.

Desde Identidades compartimos materiales que abordan cada uno de estos ejes, respectivamente, desde una perspectiva comunitaria:

Mesa | Feminismo, tareas de cuidado y cannabis

En el marco del Festival Internacional de Cine Cannábico del Río de la Plata 2022, se realizó una mesa – debate sobre “Feminismo, tareas de cuidado y cannabis”  conformada por Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Valeria Salech, Presidenta de Mamá Cultiva Argentina, Florencia Tittarelli, Abogada feminista, Integrante de Reset Política de Drogas y DDHH, y Graciela Pardo, integrante de Mamá cultiva, quien fue moderadora de la charla.

Serie Documental | Nosotras que caminamos juntas

Encuentran en la organización y el trabajo colectivo una herramienta fundamental para realizar sus actividades, visibilizar sus problemáticas y reivindicar sus prácticas desde el amor, el disfrute y el deseo.
Producida por el Punto de Cultura Caleidoscopio Cooperativa Audiovisual de Córdoba

Microprogramas | Mujeres Cine

Trabajar la visibilidad de las mujeres que trabajan delante y detrás de cámara para dar a conocer sus voces plurales sobre tópicos que nos son comunes no solo dentro de la industria del cine, sino desde la perspectiva de género.
Realizados integralmente por un equipo integrado por mujeres. https://www.instagram.com/lamujeryelcine/

Serie web | Pibxs 

Serie documental sobre adolescencia que acerca una mirada sobre cómo (de)construímos nuestra identidad de género. A lo largo de cinco microprogramas se  recorre el relato de adolescentes acerca de  cómo transitan la (de)construcción de su identidad de género. Cómo viven las relaciones, la sexualidad, el deseo y el amor; mientras reflexionan sobre el rol que cumplen la familia, la escuela, las redes sociales y los amigos y amigas en ese proceso.

Realizada por el Punto de Cultura FM La Tribu junto a VacaBonsai Colectivo Audiovisual y Cooperativa de Diseño de CABA

Serie | Tarea para el hogar

Serie de cortometrajes sobre los derechos de las infancias.
Realizado por Mil Volando productora audiovisual de CABA organizada en cooperativa, con perspectiva de género y compromiso social. Visibilizan organizaciones sociales, proyectos autogestionados y artistas independientes, el objetivo es brindar fuentes de trabajo y un espacio propicio para un desarrollar nuestra actividad con compromiso.

 

[email protected] 

Compartí en tus redes sociales