Concurso Federal | Canciones por una Argentina sin Violencias de Género
Obras ganadoras del concurso federal “Canciones por una Argentina sin Violencias de Género”.
El certamen, parte de la campaña nacional de prevención Argentina Unida contra las Violencias de Género, fue impulsado por los ministerios nacionales de Mujeres, Géneros y Diversidades y de Cultura, y tuvo como objetivo sumar al repertorio popular canciones cuyas letras permitan cuestionar los estereotipos, las prácticas y los discursos que reproducen las desigualdades entre los géneros a fin de construir conjuntamente sociedades más igualitarias y libres de violencias. Las letras ganadoras abordan contenidos basados en señales tempranas de las violencias por motivos de género, estereotipos y roles de género, vínculos responsables y diversos, masculinidades, mitos del amor romántico, entre otros.
Presentamos las 24 canciones ganadoras + las 3 menciones especiales. Escuchalas, descargalas y compartilas:
«Desencajada» milonga, de Celeste Mastrandea (Guernica, Bs As)
Celeste Mastandrea nació en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires y vive en Guernica. Es docente, cantante y compositora y escribió esta canción para reivindicar a aquellas mujeres que no encajan en los estereotipos que imponen los mandatos del patriarcado. Lo hizo en clave de milonga para alzar su voz como mujer dentro del tango.
«Es Tiempo» de Nancy Pedro (Tafí Viejo, Tucumán)
Nancy Pedro nació en Tafí Viejo, Tucumán. Es artista, cantante, compositora, escritora, gestora cultural, docente y madre. En esta canción renueva su compromiso con la música popular y regional y presenta una pieza producida colectivamente con más de 50 mujeres: músicas y compositoras e integrantes del taller «Ellas cantan, ellas dicen», donde ponen ritmo y letra a sus propias vivencias. Letra y música: Nancy Pedro. Producción musical, dirección general y arreglos: Javier Nadal Testa. Producción Fonográfica: Nancy Pedro y Javier Nadal Testa. Instrumentos: Guitarra eléctrica, bajo y sintetizador: Javier Nadal Testa. Batería: Negro Burgo. Clarinete bajo, saxo soprano, saxo tenor, saxo alto y flauta traversa: Juan Martín Medina. Voces: Nancy Pedro, Giula, Javier Nadal Testa. Coro 1: Agustina Ascárate, Vivi Vargas, Natalia Trouvé, Viviana Mardones, Silvina de Faveri, Mariana Rodriguez, María Jose Molina Chazarreta, Salustiano Zavalía, Guadalupe Aguilar, Ana Darelli, Leti Sosa, Magalen Martinez, Josefina Velázquez. Coro 2: “Ellas Cantan, Ellas Dicen” Grupo Vocal del Taller de Canto que se lleva adelante en el Ingenio Cultural del Ministerio de Desarrollo Social de Tucuman. 45 Mujeres. Técnico de Grabación: Javier Nadal Testa. Técnico de Grabación de las Voces del Coro 2: Manolo Salguero de el Altillo. Edición, Mezcla y Master: Javier Nadal Testa.
Mp3 para descarga
«Al dolor de mi gente» de Milagro Ortiz (Chicoana, Salta)
Milagro Ortíz es una cantautora de Salta. Escribió esta zamba inspirada en la vida de una familia del Chaco Salteño cuyxs integrantes fueron parte importante de su vida.
«Argumentos de violento» de Inés Bayala (San Isidro, Provincia de Buenos Aires)
Inés Bayala es cantante, guitarrista y compositora de canciones de raíz folklórica de la provincia de Buenos Aires. Esta milonga proviene de su experiencia y deseo de encender alarmas tempranas en las personas que puedan estar atravesando situaciones de violencia de género.
«Ay mi niñe» de Karina Martinelli (Santa Maria, Catamarca)
Karina Martinelli es bonaerense pero adoptada por los Valles Calchaquíes de Catamarca. Tuvo sus inicios en el tango como instrumentista, arregladora y compositora pero más tarde decidió dedicarse al folklore, descubriendo el canto con caja. Allí, la artista encontró no solo un fluir compositivo, sino también un vehículo para su militancia como feminista antiextractivista.
«Binario» de Rolo Limón (Santa Maria, Catamarca)
Rolo Limón estudio música desde los ocho años y le encanta cantar y componer. Escribió esta canción en respuesta a las sociedades heteropatriarcales que crean y reproducen estereotipos de género binarios.
«Despertar» de Grupo Souland (Chacabuco, Provincia de Buenos Aires)
Grupo Souland es una banda oriunda de la ciudad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires que hace música propia influenciada por el soul, jazz, funk y rock. La canción «Despertar» fue su primera composición y representa un deseo y una necesidad de ir a buscar el lugar que le pertenece a cada persona, dejando el miedo atrás.
«Es pulsión» de Brencoll (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
Brencoll es una cantante y compositora catamarqueña radicada actualmente en la ciudad de Córdoba. En el 2018, en marco de la sanción de la Ley de Cupo Femenino en los Escenarios, la artista lanzó «Ella», un disco de 9 canciones propias producido por Marian Pellegrino que contó con la colaboración de más de diez musicxs. Actualmente se encuentra pre-produciendo su nuevo material.
«Una cuestión» de Javiera Luna Fantin (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Javiera Luna Fantin es una artista trans no binaria de Buenos Aires. Trabajó como compositora y productora en BIFE y Nuestrans Canciones. En esta canción le otorga palabra y sonido a diversas perspectivas sobre la violencia de género.
«Hierba seca» de Diana Díaz (La Plata, Provincia de Buenos Aires)
Diana Díaz es colombiana y reside en Argentina desde el año 2013. En su estadía fue adoptando una búsqueda fervorosa por lo latinoamericano, inquietud que traslada a su trabajo como docente de música de personas con discapacidad y en la preparación técnica de cantantes. En esta ocasión, la artista ofrece una expresión musical de denuncia como mujer, afrodescendiente y migrante, que resulta en una queja potente y vital.
«Inchiñ tugugeyiñ, inchiñ folilgeyiñ» de Awka Liwen (Aluminé, Neuquén)
Mari Mari, inche Awka Liwen pigen, inche mapuchegen, tañi kvpam Alumine. Awka Liwen es una joven mapuche del pueblo de Aluminé, provincia de Neuquén, que toca el violín y canta. Escribió «Inchiñ tugugeyiñ, Inchiñ folilgeyiñ» que significa «Nosotres somos tormenta, somos raíz» cuando tenía 14 años, con el fin de visibilizar a mujeres y LGBTI+ indígenas, negras, pobres y marginadas.
«La bien colorida» de Adrián Liendro (Ciudad de Salta, Salta)
Adrián Liendro es de la ciudad de Salta. Es guitarrista y profe de música. Escribió esta chacarera para visibilizar la diversidad e incentivar el respeto entre las personas.
–
«La machona« de María Eva Mauriño (Mar del Plata, provincia de Buenos Aires)
Eva Mauriño es de Mar del Plata. Asegura que no solo compone canciones y las canta, sino que las grita y las susurra. Escribió “La Machona” con la intención de que cada mujer se sienta orgullosa por haber roto el molde social impuesto.
«Malamba» de Ana Robles (Alta Gracia, Córdoba)
Ana Robles es compositora y pianista de La Rioja. En su canción “Malamba” habla de la invisibilización de las creaciones de las mujeres y LGBTI+. La artista imagina una sociedad en la que las mujeres dejan de existir cuando sus trabajos creativos e intelectuales son invisibilizados.
–
«Nepefuy» de Mel Miska (Ciudad de Neuquén, Neuquén)
Mel Miska nació en Bariloche y vive en Neuquén. Hace canciones desde los 15 años en búsqueda de un modo bello y sensible de decir. Escribió «Nepefuy» que significa «despertó», inspirada en las mujeres del Pueblo Mapuche que rompieron dolorosos silencios y resurgieron en su identidad.
–
«Ojalá» de Mooi (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
Mooi celebra su tonada cordobesa mientras canta lo que escribe para sanar y manifestar lo que desea del mundo. Su canción «Ojalá» habla del derecho de las niñeces de ser lo que deseen ser para que puedan amar, abrazar y defender el propio cuerpo como al territorio.
–
«Que se reviente el silencio» de Ana Claudia Roche (La Plata, Buenos Aires)
Ana Claudia Roche vive en La Plata, es Licenciada en Comunicación Social y se encuentra terminando la Licenciatura en Música Popular. En esta canción, se vio impulsada por el coraje de tres mujeres de su familia que denunciaron a su abusador.
«Respira» de Yeka Ramos d Juana Koslay (Ciudad de San Luis, San Luis)
Yeka Ramos nació en Villa Mercedes y hoy vive en Juana Koslay, provincia de San Luis. Compuso “Respira” en el año 2015 pensando en su madre, luego supo que la letra interpelaba a muchas de sus amigas y hoy siente que su canción le habla a todas.
–
«Sopla el viento» de Toby Deltín (Guaymallén, Mendoza)
Toby Deltin es un músico de la provincia de Mendoza. Fue parte de Gauchito Club hasta que inició su carrera como solista en 2020. Escribió esta canción producto de su permanente deconstrucción y con la esperanza de vivir una vida sin violencias y con más amor.
«Soy Libre» de Copleres del Humedal (General Pacheco, provincia de Buenos Aires)
Copleres es un colectivo de 20 mujeres que recrean el canto con caja en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Aprendieron a acompañarse desde el canto, poniéndole palabras a las injusticias. Estas coplas son una invitación a levantar la voz contra el patriarcado.
«Ser quien soy» de Muchacha am (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
Muchacha am es de Ceres, provincia de Santa Fe. Comenzó a cantar a los 9 años y más tarde estudió Composición Musical en Córdoba. Para esta canción se inspiró en lo que le hubiese gustado aprender en la escuela sobre ESI y violencias de género y pone en valor estas herramientas para lxs niñxs y adolescentes.
–
«Un pasito al costado» de Dafne Usorach (Guatimozín, Córdoba)
Dafne Usorach es de Guatimozín, Córdoba. Es cantautora, guitarrista e intérprete. Compuso esta canción con la intención de visibilizar los espacios que aún cuesta habitar como mujeres y LGBTI+.
«Virginie» de Lucía Andreotti, (Tigre, provincia de Buenos Aires)
Lucía Andreotti vive en las Islas del Delta de Tigre, es trabajadora de la música, compositora, cantora, psicóloga y artesana. Esta canción la escribió en el año 2018, mientras leía la Teoría King Kong de Virginie Despentes, en plena efervescencia por el tratamiento del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Se propuso cantar sobre otras maneras de vincularse y el encuentro en la lucha colectiva.
Mp3 para descarga
–
«XL» de LaqueteCumbió, Nadia M. Puértolas y Alejandro D. Petkevicius (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Nadia Puértolas y Alejandro Petke son músicxs integrantes de Laquetecumbió. La canción que aportaron para esta producción encarna una forma de reposicionarse frente a una de las violencias simbólicas y psicológicas más arraigadas en nuestra sociedad que no distingue edad, clase ni género: la gordofobia. «XL» reivindica el derecho al goce de todos los cuerpos en clave de cumbia.
«Dina Golondrina» de Silvia Torres y Marcos Rodríguez (San Salvador de Jujuy, Jujuy)
Silvia Alejandra Torres nació en Buenos Aires en 1975 pero vive en Jujuy desde 1983. Es docente en secundarias y en la universidad. Recientemente comenzó a escribir canciones para transmitir problemáticas sociales y políticas en clave artística. “Dina Golondrina” es un huayno que cuenta la historia de las ancestras migrantes de la zona andina e intenta romper el silencio frente a tantas violencias ejercidas. Letra: Silvia Torres. Música: Marcos Rodriguez. Voz: Mónica Pantoja. Coros: Natalia Gómez y Malka Mercado. Bajo y teclados: Franco Paredes. Guitarra: Gustavo Cruz. Charango: Miguel Vilca. Percusión: Amarú Morales. Erke: Willy Tarpuy
Pinkullo: Juampi Villafañe.
«Ya no vuelvo más» de Dai Urban (Bariloche, Río Negro)
Dai Urban es de Bariloche, Río Negro. Compositora, cantante y Licenciada en Turismo, escribió esta canción para contar la historia de una adolescente en un vínculo violento, quien termina por ser aislada de las personas que más ama.
«Mamaza» de Santa Beibi (Azul, provincia de Buenos Aires)
Santa Bazzano es bailarina, cantante y dragqueen. Desde hace un tiempo produce música donde manifiesta sus vivencias como persona trans.“ Mamaza” es una canción que busca ser una arenga al empoderamiento y que, al cantarla, anime a transitar la calle sintiéndose una bomba.
–