Serie| En la Vía, 2001

Argentina 2001. El Gobierno de Fernando De La Rúa mantiene el sistema de convertibilidad de 1 peso por cada dólar, creado por Carlos Menen. El indice de desocupación alcanza el % 20 y más de la mitad de la población esta bajo la linea de pobreza. Un año antes de la crisis institucional que terminó con la destitución del Presidente, este ciclo de capítulos documentales presenta a la sociedad Argentina, la vida de las personas que fueron excluidas del sistema y bajo esas circunstancias, agudizan su creatividad para construir alternativas.

En ese marco la Cooperativa En la Vía realiza esta serie emitida por Canal 7 (hoy TV Pública), meses antes del trágico diciembre del 2001.

Dedicada al Coro
En la tragedia griega el centro del
escenario lo ocupaban casi siempre
los héroes, únicos que se hallaban
en contacto directo con los dioses.
la vida cotidiana tenía reservado,
en cambio, un espacio subalterno
y sin rostro: el del coro.
lo formaban mujeres, niños,
esclavos, viejos, inválidos…
en una palabra, todos
los que se quedaban en la ciudad cuando los demás partían en busca
de la aventura, el poder y la gloria’.
La rebelión del coro, de José Nun

 


  • Nada se pierde, El rebusque callejero, los desarmaderos, todo se transforma.

 

  • Tango (feroz) personajes que viven hoy con el espíritu del arrabal.

 

  • La ley de la calle, historias de los y las sin techo, y los/as vendedores/as
    de la revista Hecho en Buenos Aires.

 

  • Industria Argentina, IMPA, LA FÁBRICA (Ciudad Cultural),  una metalúrgica que a punto de quebrar,
    fue cooperativizada sus los obreros. continúa en funcionamiento,  con un centro cultural en su interior.

 

  • Los cirujanos El submundo de los y las cartoneros/as.

 

  • Un cacho de cultura, actores y actrices que viven y hacen cine en la villa 21-24,
    y la historia de Willy Polvorón.

 

  • Dulce hogar Luchas colectivas y solidarias por la vivienda y la tierra.

 

  • Pensión completa recorrido por las 24hs. de los que fueron arrojados a vivir en la calle:
    cómo sobreviven, dónde duermen, los circuitos para un plato de comida.

 

  • Sudacas El desarraigo. Latinoamericanos que dejan su país en busca de un futuro.

 

  • Ovarios mujeres víctimas de violencia de un barrio popular se unen para defenderse e
    historias de esposas de desaparecidos.

 

  • El desentierro. Las ideas son imposibles de matar. En los 70’ algunos se fueron y
    otros sufrieron un ‘exilio interior’. El desentierro es un recorrido de 25 años buscando
    de los libros que Alfredo enterró hace en el fondo su casa.

 

  • Carne viva, de obreros a empresarios. La experiencia de un frigorífico cooperativizado
    por sus trabajadores y trabajadoras, logrando conservar todos los puestos de trabajo.

 

Premios y festivales: Premio »Juan Rulfo» de la cadena Euronews al mejor reportaje televisivo, París, Noviembre de 2001. Seleccionado como mejor documental de temática urbana en el Festival internacional de documentales de Barcelona (Docupolis), Barcelona Noviembre de 2002. Declarado de interés social y cultural por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación), la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y la Secretaría de Cultura de la Nación. De interés para ser televisado por el Instituto de radio y TV de Cuba. 

Equipo: producción general: Maria Cabrejas; dirección y fotografía: Fernando Nogueira; producción periodística: Alejandro Vagnenkos y María Cabrejas; sonido: Ariel Hassan; producción: Alejo y Vero Zaidel; foto fija: Amalia Dominelli; montaje: Gustavo Cataldi, Ariel Hassan, Fernando Nogueira  y Woody González.

 

Compartí en tus redes sociales