Invitación | 7° Festival Regional de Cine Rural
El 7° Festival Regional de Cine Rural se realizará los días 17, 18 y 19 de noviembre con una modalidad mixta. Los dos primeros días será de manera itinerante dentro de la provincia de corrientes siguiendo el siguiente cronograma:
- Miércoles 17 – EFA “Mensú Peguará” de Curuzú Cuatía
- Jueves 18 – EFA “Tupá Rembiapó” de Santa Ana;
- Viernes 19 – Predio de la Estación Experimental del INTA (Ruta Provincial 27, kilómetro 38,3) de manera presencial (con un aforo reducido y ajustado a las normas sanitarias vigentes).
En todos los casos las jornadas comenzarán a las 18hs y culminarán a las 23hs.
Podés ver la programación del 7° Festival Regional de Cine Rural en Identidades. La misma está dividida en 3 secciones:
- “Cháke mitãrusu oku’e” (Ojo, jóvenes en movimiento)
Jóvenes de escuelas de la familia agraria (Efa), de escuelas rurales, de comunidades rurales, periféricas, originarias contando historias.
Mira la programación acá. - Mujeres Latinoamericanas
El espacio Mujeres Latinoamericanas “Melisa Bogarín”, fue inaugurado por la directora Lucrecia Martel en 2017 y está dedicado a visibilizar y alentar el trabajo audiovisual realizado por mujeres. Somos muchas y cada vez nos animamos más a filmar y contar nuestras propias historias. Porque la lucha por la igualdad sigue en las pantallas y en los rodajes.
Mira la programación acá. - Latinoamérica Rural
Cuando hablamos de región, hablamos del Mercosur, de Latinoamérica. La región no es un puñado de países sino es una historia de pueblos que se parecen, que tienen las mismas luchas, conflictos, idénticas tensiones; pero a su vez son diferencias también.
Mira la programación acá.
El 7° Festival Regional de Cine Rural es un espacio de proyección audiovisual no competitivo, sin fines de lucro, abierto y gratuito organizado anualmente y desde hace 7 años por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Bella Vista (INTA EEA Bella Vista) y el colectivo cultural “Ñu Py”, espacio conformado por trabajadores y trabajadoras de la educación y la cultura, y artistas en general; al que se suma en esta nueva edición la fundación IDEAR (con un trabajo vinculado a proyectos sociales, educativos y culturales).
Tiene el propósito de promover y gestionar el encuentro cultural en comunidades rurales en la provincia de Corrientes. Desde las historias que el arte audiovisual viene rescatando en las últimas décadas, pretende poner en tensión la nueva construcción de un relato que requiere de todas las voces.
Los ejes que atraviesan cada año el festival son: cultura y comunicación popular, soberanía alimentaria, educación popular y experiencias organizativas en zonas rurales.