Efeméride | Mujeres leales a los derechos de todes
Mujeres leales a los derechos de todes
La madrugada del 17 de octubre de 1945 miles y miles se desplazaron hacia la Capital. No eran sólo obreros, también mujeres trabajadoras que, aunque con menor remuneración y reconocimiento, dejarían su marca con aquella masiva movilización, demostrando su capacidad para defender las conquistas sociales impulsadas por Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, que estaban en peligro por el avance de la oligarquía, resignificadas en el reclamo ´´Liberen a Perón´´.
Como en otras luchas, la historia no las nombra ni las recuerda. Casi no aparecen en las fotos ni en las crónicas de la fecha, pero estuvieron ahí, y fueron muchas las que ese día abandonaron sus puestos de trabajo en Berisso, Ensenada, Avellaneda, Lanús, San Martín, en todo el cordón industrial del Gran Buenos Aires, y los talleres de Capital, para unirse a las columnas. Eran trabajadoras que conducían, se organizaban, militaban, y formaron parte de las multitudes que colmaron la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de su líder. Fueron mujeres trabajadoras, compañeras, representantes de otras y otros, como María Bernaviti de Roldán (1908-1989), forjada al calor de la huelga de los frigoríficos de la zona sur en el año 1944, sindicalista y política argentina, de ideales anarquistas, la primera mujer elegida como delegada sindical en el frigorífico Swift, fundadora del Sindicato de la Carne en Argentina y del Partido Laborista, que diera origen al peronismo. Ese 17 María Bernaviti sacó a las calles a obreras y obreros de los frigoríficos Armour y Swift; en otros sitios del gran BS.AS. pasaba algo similar, pero la zona sur nutrió casi el cincuenta por ciento de la Plaza. Fue una de las hacedoras de esa fecha, pero hubo más, como Blanca Luz Blum, poeta y colaboradora de Perón; María Granata, escritora y periodista, o Ana Carmen Macri “Peti”, Haydée Frizzi de Longoni, María del Carmen Casco de Aguer, Carmen Delia Maldonado, Nélida Domínguez de Miguel, Benedicta Fernández Aguirre, Emma Elvira Nicolini, muchas luego tuvieron como tarea construir la Rama Femenina del Partido.
Esa jornada marcó el comienzo de un nuevo tiempo de conquistas, entre ellas la conocida como «Ley Evita» que habilitaba a todas las mujeres de la Argentina a votar, a elegir y ser elegidas, primer paso para su incorporación formal al ámbito político, derecho con el que las mujeres demostrarían nuevamente su lealtad.
Una lucha que crece
En el marco 76°aniversario del Día de la Lealtad, desde Identidades compartimos historias de mujeres que hoy, como en aquella jornada y en todas las siguieron, como las Madres, las Abuelas, las indígenas y campesinas, los movimientos LGBITQ+, continúan luchando defendiendo las conquistas obtenidas, reconstruyendo el entramado social, peleando por los derechos a decidir, crear, crecer, vivir sin violencias, por más igualdad e inclusión. Y lo hacen unidas, en redes comunitarias, en el territorio, en los sindicatos, en movimientos sociales, en medios comunitarios, en las calles.
Mujeres Audiovisuales #AbortoLegalEsSalud
Las Madreselvas
Cápsulas, Ammar
La Trama Indígena
Ellxs tienen la palabra
Vamos por el Senado
Mujeres Audiovisuales Spots #NiUnaMenos
Cortos de IberCultura Viva, Diversas